ACTIVIDADES PROPUESTAS
Primera:
El viaje de Pepe
Pepe tenía 10 años el verano que su padre le propuso una gran AVENTURA, irán todo el verano en un barco recorriendo la costa de los países que están bañados por el mar Mediterráneo. Pepe no podía creer la suerte que tenía. Su padre, un biólogo marino, estaba haciendo un estudio de la salud de las costas de la cuenca mediterránea y ese verano podía llevar a su hijo con él.
Para Pepe era un sueño hecho realidad, pero todo mejoró cuando se enteró de que también su amiga Ana, hija del socio de su padre, iría en el viaje.
Los dos niños estuvieron semanas hablando del viaje, pero había una cosa que les tenía muy preocupados, ¿qué comerían los niños de esos países que iban a conocer?. Cuando se lo preguntaron a su profesora en el colegio, ésta les explicó que aunque los países son diferentes tienen en común muchas cosas, entre ellas la dieta mediterránea. De vuelta a casa y a las largas charlas de los dos niños, Pepe y Ana decidieron que harían un "diario de la alimentación" en el que apuntarían todas las cosas que comen los niños de los países que iban a conocer.
Vamos a intentar ponernos en la piel de Pepe y de Ana, ¿qué escribirían en su diario?
Segunda:
El padre de Pepe descubrió en el viaje que el mar mediterraneo está muy contaminado, una de las cosas que más contamina son los residuos grasos que llegan a él. El aceite de oliva tan beneficioso para nuestra salud es malo para el mar, cuando en casa tiramos por el desagüe el aceite que sobra este va directo al mar y lo ensucia. Visitaremos la página web http://www.santandervivaylimpia.com/ESP/m/18/Inicio/Punto-Limpio-Movil para encontrar el día y el lugar más cercano a nuestra casa por donde pasa el punto limpio móvil y así poder reciclar el aceite usado.
Tercera:
En el viaje Pepe y Ana conocieron a mucha gente que les contó historias maravillosas, también vieron cómo la gente vivía, cómo jugaban los niños, cómo cocinaban y cómo RECICLABAN. Desde antes de que aparecieran puntos limpios la gente ya reciclaba, ¿cómo lo hacian?, Pepe y Ana aprendieron a hacer jabón con aceite usado. Nosotros también podemos aprender siguiendo esta receta.
Com preparar Jabón Casero con el Aceite Usado
El aceite que sobra en casa y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina hasta 50.000 litros de agua. En muchas ciudades existen los llamados “puntos verdes” donde se recoge el aceite usado pero siempre hay otra alternativa: fabricar nuestro propio jabón casero.
Materiales:
* Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva, coco. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
* Un cubo plástico de pintura (25 litros)
* Cuchara de madera para revolver.
* Moldes.
* Agua.
* Sosa cáustica o soda cáustica (350 gramos a diluir en la misma cantidad de agua).
* Sal común.
* Medio vaso de lavavajillas o esencias para darle aroma al jabón.
* Tambien se pueden usar colorantes, pero no lo recomiendo.
* Un cubo plástico de pintura (25 litros)
* Cuchara de madera para revolver.
* Moldes.
* Agua.
* Sosa cáustica o soda cáustica (350 gramos a diluir en la misma cantidad de agua).
* Sal común.
* Medio vaso de lavavajillas o esencias para darle aroma al jabón.
* Tambien se pueden usar colorantes, pero no lo recomiendo.
Cómo hacer el jabón:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
2.- Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante.
3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de sosa cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química “exotérmica” (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrie. ¡Mucho cuidado con la sosa! hay que usar guantes y, si podeis, por si acaso, gafitas protectoras o algo que os proteja los ojos.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también “lejía cáustica”, revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede “cortar” el jabón).
Se calienta la mezcla hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la “saponificación” de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica soluble” que la conocemos como jabón.
Si quieres hacer jabón con esencias añade hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla baje de 40ºC.
Se calienta la mezcla hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la “saponificación” de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica soluble” que la conocemos como jabón.
Si quieres hacer jabón con esencias añade hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla baje de 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días.
6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
Notas:
El aceite del coco da burbujas grandes, mullidas, hace espuma incluso en agua de mar, pero el jabón con aceite del coco puede resultar un áspero en la piel algunas personas. El aceite de oliva da burbujas muy finas, sedosas. Este aceite es muy bueno para la piel.
Al principio, el jabón es de un color aceitoso, pero con el tiempo blanquea. Se deben esperar unos cuatro días antes de utilizar el jabón.
fuente: foro.vigovivo.com